La licencia de maternidad es un derecho que reconoce la ley laboral de Colombia.

En la ley de trabajo colombiana se tienen en cuenta muchos puntos clave que ayudan a mejorar las condiciones laborales de todos los empleados en el país. Entre estos puntos clave se pueden ver diferentes ayudas a las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas y demás.
Las mujeres que se encuentran en embarazo tienen derecho a recibir la licencia de maternidad y les permite tener 18 semanas de descanso en las cuales pueden estar con sus bebés y no deben alejarse de ellos durante sus primeros meses de vida.
Este beneficio les cubre mucho más allá del periodo de descanso establecido, pues les entrega otras maneras de poder sobrellevar sus embarazos de mejor manera.
Ajustes que puede tener la licencia de maternidad en Colombia
La licencia de maternidad en Colombia puede tener algunos ajustes dependiendo del caso de cada mujer en el país. En algunos casos las semanas de descanso inician antes del parto, pues por sugerencia médica se recomienda que las mujeres puedan tener reposo antes del nacimiento de sus bebés para que no pase ningún tipo de inconveniente con su salud.
Además, si se trata de un parto múltiple o si el bebé nace con algún tipo de discapacidad, la licencia se le amplía a 20 semanas. Esto también ocurre en los bebés prematuros, cuando nacen antes de tiempo se les ofrece un periodo de descanso mayor a las mamás.
En los casos en los que el bebé fallece o nace muerto en el parto, las mamás tienen derecho a tomarse el tiempo de descanso si se registra que hubo presencia de signos vitales.
¿Quién debe pagar la licencia de maternidad en Colombia?
Dependiendo de cuál sea el tipo de relación laboral que tenga la trabajadora con su empresa se asumen los gastos de la licencia. Si la mujer tiene el vínculo con su empleador a través de un contrato formal, es él quien debe costear la licencia.
Por otro lado, si la mujer trabaja de manera independiente, es la EPS la que debe encargarse de asumir los gastos de la licencia. En este caso se toma como porcentaje base el 40% de los ingresos que se han reportado por la mujer en los aportes a la salud. Para esto también se considera necesario estar al día en todas sus cotizaciones.
Ahora que sabes cómo funciona la ley de maternidad en Colombia¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!
Te podría gustar…