Listeners:
Top listeners:
Bogotá Candela 101.9 FM 🔥
Cali Candela 102.5 FM 🔥
Casanare Candela 94.7 FM 🔥
Eje Cafetero Candela 95.1 FM 🔥
Candela » Actualidad » ¿Por qué es festivo el Día de la Raza en Colombia? ¿Qué se celebra?
Actualidad Alejandro Navarro 12 octubre, 2024
El 12 de octubre se celebra el Día de la Raza en Colombia, una fecha que aunque popular, muchos desconocen su trasfondo real y el porqué se sigue considerando como un día festivo.
El Día de la Raza, celebrado el 12 de octubre, es una fecha importante para el calendario colombiano. Tanto por ser festivo como por coincidir con la tradicional semana de receso académica. En dónde cientos de ciudadanos aprovechan para viajar por las carreteras del país.
A continuación, vamos a conocer por qué se celebra este día, cuál es su contexto histórico y por qué sigue siendo tan importante en la actualidad. Al punto de mantenerse como uno de los días festivos más relevantes de todo el año.
Según la tradición histórica registrada, el 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy conocemos como América. Este hecho marcó el inicio del periodo de colonización que tuvo un gran impacto en las culturas indígenas del continente. En Colombia, así como en muchos otros países de toda América, se reconoce esta fecha como el comienzo de un proceso que transformó la historia de la región.
Desde el inicio de la colonización, Colón y los españoles establecieron contacto directo con las civilizaciones nativas. Este contacto trajo consigo varios conflictos y procesos de subyugación, liberación y rebeldía. Por lo que, el Día de la Raza, también es un día para conmemorar no solo la llegada de los europeos, sino también para recordar las luchas y las resistencias de los pueblos indígenas.
En Colombia, el Día de la Raza se conmemora con diversas actividades que buscan honrar tanto la herencia indígena como la influencia de las culturas europeas y africanas. Se realizan desfiles, eventos culturales, ferias y actividades académicas en muchas ciudades.
Además, generalmente para conmemorar esta fecha, generalmente se corre el día festivo para el fin de semana siguiente, con el fin de dejar un “puente” en octubre y fomentar el turismo en todo el país. Ya que en todo el mes de septiembre no existe ni un sólo día cívico.
Sumado a esto, durante los días cercanos se suelen celebrar eventos conmemorativos en colegios e instituciones educativas, en dónde se revive el proceso de colonización en Colombia y América y se hace un recuento de la historia colonial del país.
Desde el 2023, el Ministerio de Cultura impulsa un movimiento de revalorización del 12 de octubre, alejándose de la celebración de la conquista y hacia una perspectiva más inclusiva. De esta manera, se dictaminó que el día pasaba a llamarse “Día de la Diversidad Étnica y Cultural“. Iniciativa que fue apoyada por diferentes Alcaldías y Gobernaciones en todo el país.
Este cambio de enfoque busca crear conciencia sobre las injusticias históricas y contemporáneas que han sufrido los pueblos indígenas. Se pretende que, en lugar de celebrar un acontecimiento que simboliza la dominación, se conmemore la resistencia, la resiliencia y la diversidad cultural que caracterizan a Colombia. Además, se busca dejar de lado el concepto de raza, al ser considerado “una forma de clasificar a los seres humanos por su apariencia física, social y origen cultural”.
¿Qué opinas del Día de la Raza en Colombia? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!
Sobre el autor
Comunicador social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con experiencia en manejo de audiencias, televisión y redacción periodística, apasionado de los deportes y la fotografía, ahora periodista digital en Candela Estéreo y Vibra FM.
Contacto:
Haz parte de la familia Candela, regístrate, participa en nuestros concursos y gana