Este es el municipio de Colombia que no celebra el Día de la Madre el segundo domingo de mayo. La historia ha sorprendido a muchos.

El Día de la Madre es una de las fechas más significativas en el calendario colombiano, ya que permite rendir homenaje al amor, la entrega y el papel fundamental que desempeñan las madres en la sociedad. Esta celebración fue establecida oficialmente en Colombia hace un siglo, cuando durante el gobierno de Pedro Nel Ospina se promulgó la Ley 28 de 1925 y el Decreto 748 de 1926. A través de estos documentos, se definió que la conmemoración tendría lugar cada segundo domingo de mayo.
Desde entonces, este día ha sido celebrado en todos los rincones del país, acompañado de gestos de amor, reuniones familiares y diversas expresiones culturales y comerciales. La intención era clara: permitir que hasta los lugares más apartados del territorio nacional se sumaran al homenaje que la ley quiso dedicar a la madre colombiana.
¿Cómo nació la celebración del Día de la Madre?
El Día de la Madre, tal como se conoce hoy, tiene su origen en Estados Unidos. En 1870, en Boston, la activista Julia Ward Howe organizó una manifestación pacífica en la que convocó a madres que habían sufrido por la guerra de Secesión.
Más adelante, en 1908, Anna Reeves Jarvis impulsó una campaña para oficializar esta fecha. Fue en 1914, bajo el mandato del presidente Woodrow Wilson, que se instituyó el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre en ese país. Esta costumbre fue adoptada por numerosas naciones, entre ellas Colombia.
La excepción: una ciudad de Colombia que no celebra el Día de la Madre el segundo domingo de mayo
Pese a que esta tradición se sigue en casi todo el país, una excepción llama poderosamente la atención. Se trata de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, conocida por ser la ciudad de Colombia que no celebra el Día de la Madre el segundo domingo de mayo. En esta localidad, la festividad se lleva a cabo el último domingo del mes, que en 2025 será el 25 de mayo.
Las razones de este cambio no son del todo claras, pero varias teorías han sido mencionadas por historiadores y medios locales. Una de ellas señala que el motivo original fue comercial: un retraso en la llegada de mercancías durante la época del ferrocarril habría obligado a los comerciantes a solicitar un cambio de fecha para no afectar sus ventas. También se menciona que, desde el principio, la ciudad habría decidido fijar la conmemoración en una fecha diferente.
Una celebración con identidad regional
Otras versiones indican que la modificación se originó en 1925, cuando el director de teatro Manolo Rivas del Campo propuso realizar una función en honor a las madres cucuteñas el último domingo de mayo. Esta iniciativa habría marcado el inicio de una tradición local que continúa hasta hoy.
Más allá de las teorías, lo cierto es que en Cúcuta esta fecha sigue siendo vivida con la misma emoción y respeto que en el resto del país. El homenaje a las madres mantiene su esencia, aunque la fecha sea distinta. Esta particularidad regional no solo refleja la riqueza cultural de Colombia, sino también la importancia de adaptar las tradiciones a las circunstancias de cada comunidad.
¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!
Te podría gustar…