Este es la prenda que debe utilizar obligatoriamente si va a manejar moto, de no hacerlo podría ser multado.

El número de motociclistas va en crecimiento cada mes en Colombia, esto debido a la oferta de panes de financiamiento y oferta de modelos que permiten adquirir un vehículo como este fácilmente. Sin embargo, los accidentes suelen ser más propensos en los motociclistas, por la velocidad y el riesgo que corren al andar en vías públicas.
El 51% de muertes siniestras que ocurren en el país son de motociclistas, cifra que demuestra la vulnerabilidad a la que están sometidos los conductores de estos vehículos que circulan a diario en la vía pública.
Esta es la cifra de muertos en Colombia
Las motocicletas se han convertido en la mayor amenaza para los peatones en Bogotá. Así lo revelan cifras oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, analizadas por la Universidad Manuela Beltrán, que muestran que, entre enero y abril de este año, 35 de los 77 peatones fallecidos en la capital fueron arrollados por motociclistas.
Esta cifra equivale casi a la mitad de los casos: un 45,4% Andrés Felipe Sánchez, experto en salud pública de la Universidad Manuela Beltrán, este panorama alerta sobre la responsabilidad que deben asumir todos los actores en la vía.
“Un peatón no tiene protección como un motociclista, que al menos lleva casco. Es fundamental que los conductores entiendan esa diferencia y actúen con mayor conciencia en la vía”. Explicó el experto.
Las estadísticas revelan que los fines de semana son particularmente críticos: 38 de las muertes ocurrieron entre viernes y domingo. El horario también es motivo de preocupación, ya que 12 peatones perdieron la vida entre las 9:00 y las 11:59 de la noche, una franja en la que disminuye la visibilidad y suelen escasear los controles viales.
No solamente hay cifra de muertos, también de los heridos que dejan estos graves accidentes
La situación no mejora al mirar los lesionados. En total, 204 peatones han resultado heridos este año en Bogotá, y en 94 casos (46%) la colisión fue con una motocicleta, seguidas por vehículos particulares (76), transporte público (13) y transporte de carga (10).
“Estas cifras no solo hablan de muertes. Hay personas que quedan con secuelas graves: lesiones en la piel, traumatismos, problemas lumbares, y en algunos casos, incapacidades permanentes o invalidez”, mencionó Sánchez.
A nivel nacional, la situación también es alarmante, hasta abril, 2.529 personas han fallecido en las vías del país, de las cuales 563 eran peatones. Según el análisis de la Universidad Manuela Beltrán, estas cifras evidencian la urgencia de fortalecer la cultura vial, especialmente en lo que respecta a la protección de los actores más vulnerables.
Esta es la prenda que debe utilizar si no quiere ser multado
En Colombia es crucial para prevenir accidentes y tragedias viales, el uso de tres implementos, tanto para el conductor, piloto, como para el acompañante. Casco, chaleco o chaqueta reflectiva.
Aun el chaleco reflectivo no se encuentra dentro del Código Nacional de Tránsito; sin embargo, funciona como requerimiento, esto pensando en el cuidado de su integridad física, ya que en el caso del casco, este puede evitar que al momento de una caída sufra un golpe fuerte en la cabeza.
Usar el chaleco reflectivo durante la noche, especialmente cuando la luz del día comienza a desvanecerse, ayuda a que los demás conductores identifiquen con precisión la ubicación de la motocicleta.
Esta prenda incrementa la visibilidad del motociclista y reduce significativamente el riesgo de ser embestido por otro vehículo.
La recomendación para el uso adecuado de esta es que sea visible por la parte trasera y la parte delantera, en caso de no portar este chaleco o chaqueta, las autoridades de tránsito podrían imponerle una sanción económica.
El artículo 131 del Código Nacional de Tránsito establece que aquel que transite sin estas pendas y dispositivos luminosos requeridos, “será sancionado con multa equivalente a quince salarios mínimos legales vigentes (SMLDV) el conductor o propietario de un vehículo automotor que incurra en la infracción”.
Esto deberá portarse entre las 6:00 pm y las 6:00 am del día siguiente, siempre y cuando la visibilidad en las calles no sea totalmente clara.
De cuánto es la sanción por no obedecer
Las autoridades de tránsito podrán imponer una multa de $711.750 pesos, en cuanto a la sanción por no usar el casco, está dentro del mismo valor, sin embargo, en este caso, también se sancionará al conductor con la inmovilización de la moto.