El Ideam publicó su informe mensual a corto, mediano y largo plazo frente al clima, y el de julio preocupó a más de uno.

El fenómeno del Niño ha dejado afectadas varias zonas del país, especialmente en lugares como Bogotá donde al venir con un proceso de racionamiento de agua debido a los bajos niveles de los embalses, al iniciar el 2025 esta situación se agravó, reforzando el ahorro de agua, no solo uno sino dos días haciéndolo más seguido.
¿Cómo afectan las sequías y lluvias a Colombia?
Sequías
Tanto las sequías como las lluvias en Colombia por lo general son situaciones que llegan a los extremos, ya que si hay sequías afecta los cultivos y en zonas como la Guajira puede reducir considerablemente la subsistencia alimentaria de las comunidades, además de la disponibilidad de agua en el sector.
Otras de las consecuencias que implica las sequías es la muerte del ganado por posible falta de agua y alimento, y/o afectando la producción de leche y carne. También se evidencia el aumento de costos al necesitar invertir en sistemas de riego o ir en busca de alternativas de agua que pueden resultar mucho más costosas.
En cuanto al medio ambiente, las sequías pueden tener graves repercusiones, como los incendios forestales, lo cual causa daños a gran escala tanto para la flora como la fauna, además de pérdidas económicas.
Asimismo, las sequías pueden disminuir el caudal de los ríos, afectando la disponibilidad de agua potable para personas, animales e incluso aquellos cuyo ecosistema es el agua.
Lluvias
Por su parte, las lluvias no se quedan atrás, ya que estas también causan daños a gran escala especialmente por las inundaciones que se pueden dar tanto en zonas rurales como urbanas, afectando viviendas, comercios y vehículos, un ejemplo de esto fue el reciente desastre en Villavicencio y el Meta donde se desbordó el río Guayuriba ocasionando inundaciones en 18 puntos de la ciudad, según el alcalde Alexander Baquero.
Además, las lluvias pueden causar deslizamientos de tierra, los cuales en muchas ocasiones afecta vías e incluso las viviendas de muchas personas. Al igual que las sequías, las lluvias pueden causar daños en cultivos debido a las inundaciones o deslizamientos de tierra, lo cual afecta la producción agrícola y seguridad alimentaria.
En cuanto a la movilidad, esta se ve gravemente afectada especialmente en carreteras y ciudades causando cierres en las vías, accidentes, retrasos en trasporte público y aumentando los trancones.
Esto es lo que dice el Ideam
Frente al informe a corto plazo que implica el cambio climático durante julio, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, expresó cómo aumentarían las precipitaciones en el país.
“Por ahora, el modelo probabilístico del Ideam prevé como lo más probable para el mes de julio/25, precipitaciones cercano a lo normal en gran parte del país; por encima de lo normal en sitios puntuales de los departamentos Putumayo, Caquetá, Guainía y Amazonas. El modelo determinístico estima que dichos aumentos se presentarían entre 10% y 20% en los lugares anteriormente mencionados, así como, en el litoral de la región Caribe (Ver Fig. 2a). Sin embargo, no todos los ensambles globales (CPC-NOAA, C3S, OMM) están de acuerdo con esta predicción, lo que marca una incertidumbre frente a la misma para este mes e incluso para los meses posteriores”, explica el Ideam.
Lo anterior expone que sí habrá mayor precipitación en gran parte del país, específicamente en zonas como Putumayo, Caquetá, Guainía y Amazonas al igual que el Caribe.
¿Hasta cuándo va a llover? Estas son las predicciones climáticas para Bogotá otras regiones de Colombia
Julio
- San Andrés y Providencia: Se prevén incrementos de lluvias entre 10% y 20% con respecto a los promedios históricos.
- Región Caribe: Se esperan volúmenes de lluvias alrededor de los valores históricos en gran parte de la región.
- Para el centro-norte de la Península de La Guajira y litoral occidental del Magdalena se estiman déficits de lluvias entre un 10% y 30%.
- Región Andina: Se predicen disminuciones cercanas al 20% en sectores de Norte de Santander, Tolima, Huila, centro de Valle, Cauca y Nariño. Para el resto de la región, precipitaciones cercanas a los valores históricos.
- Región Pacífica: Se estiman precipitaciones cercanas a los valores históricos.
- Orinoquía: Para este mes, se prevé lluvias dentro de la climatología de referencia 1991 – 2020.
- Amazonía: Se estiman registros de precipitación cercanos a los promedios históricos excepto en Vaupés y Guaviare donde se prevén disminuciones de lluvias entre un 10% y 20%.
Agosto
- San Andrés y Providencia: Se prevén incrementos de lluvias entre 10% en San Andrés y déficits de precipitación del 10% en Providencia.
- Región Caribe: Se esperan déficit de lluvias superiores al 20% en la península de La Guajira. Para los demás sectores se prevén precipitaciones por encima de la climatología de referencia entre un 10% y 20%.
- Región Andina: Se predicen déficits cercanos al 20% en sectores de Cundinamarca, Tolima, Huila y oriente de los departamentos de Cauca y Nariño. Para el resto de la región, se prevén volúmenes de precipitación por encima de los valores históricos entre un 10% y 20%.
- Región Pacífica: Se prevén precipitaciones dentro de los promedios climatológicos, excepto en el litoral de Nariño dónde se estiman incrementos del 20%.
- Orinoquía: Para este mes, se prevén lluvias dentro de los valores climatológicos en la mayor parte de la región, excepto en el centro-sur del Meta donde se estiman déficits de lluvias entre un 10% y 20%.
- Amazonía: Se predice disminuciones de precipitación entre un 10% y 20% en el piedemonte amazónico, norte de Vaupés y trapecio amazónico. Para el resto de la región, se estima un aumento de precipitaciones entre 10% y 20%.
Septiembre
- San Andrés y Providencia: Se prevén precipitaciones cercanas a los promedios históricos.
- Región Caribe: Se esperan déficit de lluvias alrededor del 20% en el litoral de la península de La Guajira, Magdalena y Golfo de Urabá. Para los demás sectores se esperan valores cercanos a los registros históricos.
- Región Andina: Se predicen déficits entre el 10% y 20% en el sur de la región. Para el centro y norte de la misma, se prevén volúmenes de precipitación dentro de los promedios históricos para la época del año.
- Región Pacífica: Se prevén precipitaciones dentro de los promedios climatológicos, excepto en el litoral de Nariño dónde se estimas déficits del 10% al 20%.
- Orinoquía: Para este mes, se prevén lluvias dentro de los valores climatológicos en la mayor parte de la región, excepto en el oriente del Meta y sur del Vichada donde se estiman incrementos de lluvias entre un 10% y 20%.
- Amazonía: Se predice disminuciones de precipitación entre un 10% y 20% en el oriente de Caquetá, Guaviare, Vaupés y centro-sur de Amazonas. Para el resto de la región, se estima un aumento de precipitaciones entre 10% y 20%.
A partir de octubre en adelante se tiene una estimación, mas no una predicción climática, ya que esta puede variar con el paso de los meses, por lo cual se toma como una referencia preliminar u no como una predicción como tal.
¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!
Te podría gustar…