Background

¿Quién pagará y por qué? Distrito detalla cobros a vendedores informales en Bogotá

A algunos vendedores ambulantes les corresponderá pagar cierto dinero para poder seguir realizando sus ventas.

Los CDT que más dinero podrían dar en marzo de 2025Foto: Canva

En la ciudad de Bogotá es común ver personas en las calles que venden todo tipo de productos para poder ganar algo de dinero y de esta manera lograr subsistir. Sin embargo, estas personas invaden los espacios públicos, generando de una u otra forma inconformidad con los ciudadanos.

Según cifras del IPES Instituto para la Economía Social, se han logrado identificar 25.560 vendedores ambulantes, de los cuales 8.179 han sido reubicados en diferentes destinos comerciales, como lo son tiendas y espacios instalados específicamente por el Distrito.

Pese a que el IPES ha ofrecido diversas alternativas económicas y comerciales como solución para realojar a estas personas, muchas de ellas prefieren rechazar la oportunidad, esto es algo que se vuelve controversial y polémico al no saber si los beneficios que ofrece el Distrito son realmente positivos para ellos.

Cómo el Distrito apoya a los vendedores ambulantes

El apoyo se centra principalmente en la promoción de espacios de colaboración y mejora de sus condiciones de trabajo, a continuación presentamos el apoyo por parte del IPES.

Alternativas comerciales:Como Quioscos y Puntos de Encuentro, que facilitan la venta de mercancías y brindan espacios seguros para el ejercicio comercial. 

Apoyos económicos:A través de programas como Bogotá Solidaria en Casa y la entrega de kits de bioseguridad, para mitigar el impacto de la pandemia y apoyar a los emprendedores. 

Capacitación y formación:El IPES, en colaboración con el SENA, ofrece cursos virtuales en áreas como inglés, marketing digital y sistemas básicos para mejorar las habilidades de los vendedores informales. 

Zonas de colaboración popular:Espacios geográficos donde se concentran acciones institucionales para garantizar condiciones dignas de trabajo y uso adecuado del espacio público, fomentando la solidaridad entre los vendedores informales. 

Quiénes deben pagar

Según afirma Wilfredo Grajales, no se cobrará por la venta o el espacio público que las personas ocupen para poder realizar este trabajo, por el contrario, tendrán que hacer un pago por el uso de los mobiliarios, de los bienes públicos que este instituto maneja en las plazas de mercado, en los comerciales y en los kioscos.

La entidad añadió que la prioridad es dignificar el trabajo informal. Sin embargo, sí habrá cobros asociados al uso de ciertos mobiliarios urbanos administrados por el IPES, que se encuentran ubicados en plazas de mercado y zonas comerciales específicas. 

Así mismo agrega que, estos espacios en la mayoría de tiempo requieren de vigilancia, de la presencia de una persona para el bien comunitario y sumado a esto, los servicios que se prestan para el aseo, lo que requiere el cobro de cierta suma de dinero que aún se desconoce.

¿Qué pasa con los vendedores que se encuentran en eventos?

En lo que respecta a las ferias que emplean carpas temporales, el cobro se determinará según cada caso específico y variables como la localización, los días de funcionamiento y los servicios logísticos requeridos.

La implementación del nuevo protocolo para la organización del espacio público se desarrollará de manera progresiva y por etapas. La primera fase, que ya se encuentra en marcha, consiste en actividades de socialización y formación, con el objetivo de informar a los vendedores sobre las nuevas disposiciones y guiarlos hacia formas de trabajo más estructuradas.

Más adelante, se procederá a la asignación de espacios adecuados y se establecerán procesos de transición hacia instalaciones más formales.

Si bien el enfoque principal es educativo, el protocolo también contempla medidas disciplinarias para quienes no respeten las reglas. Estas pueden incluir desde llamados de atención hasta la revocación de la autorización temporal para hacer uso del espacio público, en casos de infracción reiterada.

La entidad subrayó que la intención no es sancionar ni desalojar, sino regular el uso del espacio público sin imponer cargas económicas desproporcionadas a quienes dependen de este para su sustento.

Ahora que sabe sobre el cobro hacia los vendedores ambulantes ¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!

0%