En el marco del día mundial del clima, el IDIGER explicó la curiosa razón por la que en Bogotá los ciudadanos necesitan impermeable y manga sisa el mismo día.

A Bogotá se le conoce normalmente desde otros rincones del país como ‘la nevera’ debido a las bajas temperaturas. Sin embargo, esta característica se ha ido disipando debido los constantes cambios de las temperaturas, ya que hay días en que el sol y el calor es intenso, mientras que otros, solo llueve y hace frío. Pero lo que más preocupa a los capitalinos es la combinación de estos dos climas en un mismo día.
El drástico cambio de temperaturas en Bogotá
Originalmente, ‘la nevera’ era reconocida por los cachacos, aquellos que vestían de traje formal, camisas parafinadas, zapatos lustrados, abrigo, sombrero y paraguas. Esto era muy común, ya que la ciudad era un lugar muy frío, en el que llovía constantemente.
Actualmente, se ven personas en chancla, camisetas y ropa corta, esto porque el calentamiento global ha cumplido su función, de hecho, según el IDEAM en el 2024 se registró la temperatura más alta en Bogotá cuando llegó a los 25,2 °C.
Es importante tener en cuenta que la capital se considera generalmente como un lugar frio, con temperaturas promedio de 13 °C, por lo que pensar que en un día puede pasar de 5°C a 20 o 25 °C es un comportamiento bastante anormal.
Te podría interesar: Las rutas de TransMilenio y SITP que habilitarán para el Festival Estéreo Picnic 2025 en Bogotá
El clima se ha vuelto tan impredecible que, si llueve en la mañana y se ve frio el día, por lógica los ciudadanos se visten con ropa que abrigue, pero luego en la tarde de ese mismo día, después de caer un aguacero sale un sol intenso junto con mucho calor. Esto también sucede al revés y es cuando los capitalinos dicen: “eso es sol de lluvia” o “ese bochorno es porque va a llover”.
Diferencia entre los fenómenos naturales
Existen dos fenómenos naturales que los colombianos identifican muy bien, ‘El Niño’ y ‘La Niña’, se escucha tanto de estos en las noticias que se tiene claro el impacto que pueden tener en las comunidades.
Fenómeno de ‘El Niño’
Según el Ministerio de Agricultura, este es un efecto de calentamiento sobre el Océano Pacífico tropical, esto implica un aumento en las temperaturas y una disminución considerable de las lluvias. Este tiene un efecto negativo en la agricultura.
“Este fenómeno repercute negativamente en el sector agropecuario: variaciones en el rendimiento de algunos cultivos, disminución del caudal de los ríos, incremento en el riesgo de incendios forestales y posibles racionamientos de agua, tanto para riego, consumo animal y humano”, expone el ministerio de Agricultura.
Fenómeno de ‘La Niña’
Tiene el efecto contrario al de ‘el niño’, por lo cual, el Ministerio de Cultura, Recreación y Deporte, consiste en tener bajas temperaturas y sequías en las zonas costeras, La temperatura superficial del mar suele ser más fría. También se sabe que este puede durar de 9 meses a 3 años, sin embargo, sucede con menos frecuencia que el fenómeno de ‘El Niño’.
“En Bogotá, La Niña incide en el incremento de las precipitaciones, es decir, llueve más de lo normal en las dos temporadas de lluvias (octubre-noviembre y abril-mayo) y de menos lluvias (enero-febrero y julio-agosto)”, según el IDIGER.
Además, la Alcaldía de Bogotá destaca que: “Los análisis de las condiciones atmosféricas y sus efectos climáticos se manifiestan en altas precipitaciones, tormentas eléctricas, vendavales y granizo, siendo estas condiciones propicias para que se generen movimientos en masa, caída de árboles, inundaciones y encharcamientos, entre otros”.
Te podría interesar: Este es el regalo que Yepes le dio a Caterin Escobar y que confirmaría su relación
¿Por qué en Bogotá hace frío y calor en el mismo día? Esto explica el IDIGER
Debido a la conmemoración por el Día Mundial del Clima, el IDIGER, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, realizó una publicación en redes sociales, que tituló como: “Bogotá, la ciudad donde necesitas impermeable y manga sisa… ¡el mismo día”. Allí expusieron varios puntos en que se explica por qué cambia tanto el clima.
La primera razón es la altura, el sol y las montañas. Según el Instituto, debido a la ubicación de la capital en el Ecuador, es normal que el sol sea constante, por otro lado, explica que los cerros influyen en la humedad y la altura hace que el clima sea tan variable.
Además, resalta la influencia de los Fenómenos de El Niño y de La Niña como un factor clave del cambio climático, debido a la combinación de las tormentas eléctricas y los climas secos.
Finalmente, esta invita a la acción, no solo a estar preparado con protector solar y sombrilla, sino a cuidar los ecosistemas, precisamente para evitar el impacto de cambio climático y situación como los incendios forestales del 2024.
¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!
Te podría gustar…