Conoce cada uno de los cambios de la reforma laboral y cómo afectará a cada tipo de contrato con la nueva normativa del gobierno

Con la aprobación de la reforma laboral, existen diferentes puntos que han generado dudas entre los colombianos, y es que esta nueva normativa cambiará las reglas de juego para diferentes sectores del país. Y es que esta reforma cambiará algunas leyes y normas que afectan directamente a los turnos de los trabajadores, entre estos las horas nocturnas, extra y la propia jornada de trabajo que tendrá un notable cambio con la aprobación de dicha ley.
Estos cambios se sumarán a otras leyes ya existentes que desde algunos años vienen modificando y afectando directamente la jornada laboral en el país. Modificando además algunos de los artículos más importantes de las leyes para el trabajador en Colombia.
Estos son los principales cambios de la reforma laboral en las horas extra
Desde el 2023, se empezó a aplicar la ley 2101 del 2021, normativa que dictamina la transición en el proceso de reducción de horas en la jornada laboral. Reduciendo progresivamente las horas laborales semanales hasta un punto en el que no se superen las 42 horas de trabajo. Aplicando diferentes dinámicas para lograr una semana laboral de 4 días.
De esta manera, y según sea estipulado con el empleador, toda hora que supere semanalmente estas 42 horas laborales será considerada hora extra y tendrá que ser pagada como tal. Sólo con excepción de contratos o acuerdos en los que se supere este horario con situaciones bastante específicas.
Así mismo, los artículos 13 y 14 de la reforma señalan que el o los empleadores tendrán que llevar un registro bastante detallado y minucioso de las horas extra que trabaje cada uno de sus empleados y/o colaboradores. Detallando si estas horas en cuestión fueron diurnas, nocturnas o dominicales.
Los únicos sectores excentos de esta normativa son el sector de la salud y el de seguridad. Los cuáles por la naturaleza de su oficio se seguirán rigiendo por la regulación actual que los deja excentos de esta reducción en su jornada.
¿Cómo cambiarán las horas extra con la reforma laboral?
Sobre estas horas extra, también el artículo 14 señala que serán de un máximo de 2 diarias, con un límite semanal de 12. Además, habrá una regulación en cuanto a las horas extra trabajadas en los días de descanso o en festivos.
Según el artículo 15 de esta reforma, el trabajador tendrá derecho a una remuneración del 100 por ciento sobre su salario ordinario por las horas que reporte de trabajo en estos días. Diferenciándose del 75 por ciento que se aplica en la actualidad a este cargo. Esto también estará regulado por la normativa explicada anteriormente.
Este cambio no se aplicará de manera inmediata, sino que será realizado de manera gradual por ejemplo: a partir del 1 de julio del 2025, el cargo pasará del 75% al 80%. El mismo día pero del 2026 el recargo pasará al 90% y finalmente, el 1 de julio del 2027 este recargo pasará a ser del 100%. Terminando así la transición hacia la nueva normativa estipulada en la reforma.
¿Cómo se distribuirán las nuevas jornadas laborales?
La ley permite flexibilidad en la distribución de las horas semanales, siempre que haya un acuerdo entre empleadores y empleados. Esto significa que las empresas pueden organizar la jornada en cinco o seis días a la semana, asegurando al menos un día de descanso obligatorio.
Algunas reglas clave para la jornada laboral:
- La jornada máxima será de 9 horas diarias.
- La jornada mínima será de 4 horas continuas por día.
Qué tipos de contrato serán modificados
Aunque no serán vetados ni prohibidos, los contratos a término fijo tendrán una serie de modificaciones propias de esta nueva reforma. Por ejemplo, ya no se podrán extender de manera indefinida o casi vitalicia como se realizaba de manera frecuente en algunas empresas. Sino que tendrán que ser renovados o terminados cada 4 años.
A partir de este plazo, el contrato tendrá que ser renegociado con el empleador y replanteado para evitar el incumplimiento de diferentes derechos de los trabajadores que la extensión indefinida permitía saltar.
¿Cuánto valdrá una hora laboral?
La disminución de las horas semanales incrementa el valor de la hora trabajada, ya que el salario mensual no cambia.
Ejemplo de cálculo del valor de la hora trabajada:
- Un trabajador con un salario mensual de 1.000.000 de pesos.
- Con la jornada de 44 horas semanales, el total de horas trabajadas al mes será:
- 44 horas por semana multiplicado por 4.33 semanas al mes, lo que da un total de 190.52 horas mensuales.
- Para conocer el valor por hora:
- 1.000.000 dividido entre 190.52 horas, lo que da como resultado 5.25 pesos por hora.
Este nuevo valor servirá para calcular horas extras, recargos nocturnos y trabajo en días festivos.
¿Qué deben hacer trabajadores y empleadores?
Empresas y empleados deben prepararse para estos cambios. Aquí algunas recomendaciones clave:
- Acuerdos flexibles: La distribución de horas puede ajustarse según las necesidades de cada sector, sin sobrepasar los límites legales.
- Cumplimiento normativo: Las empresas deben actualizar sus políticas internas y sistemas de control de tiempo para evitar sanciones.
- Capacitación e información: Se recomienda que los trabajadores y empleadores conozcan a fondo estos cambios para una transición ordenada.
Con esta reducción progresiva de la jornada laboral, Colombia se alinea con estándares internacionales, promoviendo un equilibrio entre la vida personal y profesional.
¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!
Te podría gustar…