¿Cuáles EPS serían liquidadas en lo que queda de 2025? Los colombianos están preocupados ante la crisis financiera que muchas de sus entidades de salud tienen.

Los colombianos que se encuentran afiliados a una EPS, se encuentran muy preocupados ante la crisis financiera que muchas están viviendo. Pues de la nada pueden cerrar sus servicios al ser liquidadas. La situación en el país a nivel de salud cada día está más crítica.
Muchas EPS tienen a sus afiliados al borde del desespero, pues muchas ni siquiera han podido entregar los medicamentos o programarles las respectivas citas médicas. Debido al grave problema financiero que las está afectando y que cada día las pone más al borde del abismo, premeditando un posible cierre y liquidación de la entidad prestadora de salud. (EPS).
Por una parte, el ministro de salud, Guillermo Jaramillo, dio a conocer que las EPS que se encuentren intervenidas en el año 2024, están en grave riesgo de ser liquidadas antes de que acabe el 2025. Esto debido al problema financiero que tienen.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, aseguró que el gobierno no está utilizando cifras exactas de la gravedad de la situación. Es por esto, que los usuarios de las EPS no tienen ni idea de lo que está sucediendo. Y estas, por su parte, ante la crisis, no están brindando el mejor servicio a sus afiliados.
Te puede interesar: Estación de TransMilenio muy concurrida cerrada sus puertas, ¿cuál y por qué?
¿Cuáles EPS serían liquidadas en lo que queda de 2025?
Se dio a conocer que las entidades prestadoras de servicio (EPS) que entrarían en proceso de liquidación en lo que resta de este 2025 serían: Sanitas, Nueva EPS, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS (Servicio Occidental de Salud) Emssanar y Coosalud.
Durante el año 2024, estas entidades mencionadas reportaron cifras en perdidas que van en un aproximado de $9.6 billones de pesos y estas que fueron intervenidas por el gobierno nacional colombiano reportarían el 70% de este monto.
Con esto, los colombianos se encuentran preocupados, pues no solo es el mal servicio que están prestando y la falta de medicamentos y eficiencia a la hora de atender enfermedades, pacientes y urgencias. También es el hecho de que, de un momento a otro, se queden sin EPS y deban trasladarse a otra, sin saber su destino tampoco.
Te puede interesar: Joven nadó en medio de inundaciones de Transmilenio: el video se hizo viral
¿Cómo funcionan las EPS en Colombia?
Una EPS funciona de la siguiente manera: Son aquellas entidades que sirven de intermediarios entre los afiliados y la Institución Prestadora de Salud (IPS) los cuales son los hospitales, clínicas y centros médicos encargados de brindar servicios médicos, hospitalarios y de salud en general.
Las EPS tienen la función de garantizar un servicio óptimo, eficiente, rápido y efectivo a sus afiliados. Aquí, reciben recursos provenientes de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que es un monto fijo que el estado debe pagar por cada afiliado, con el cual deben cubrir los gastos de atención para la salud.
Te puede interesar: Hay alerta por pico respiratorio en Bogotá; camas de los hospitales ya están en su máxima ocupación, ¿volverá el tapaboca obligatorio?
Ahora que sabes cuáles EPS serían liquidadas en lo que queda de 2025. ¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!
Te podría gustar…